El Mapudungun
El primero en estudiar del español utilizado en Chile fue el filólogo alemán Rodolfo Lenz quien llega a Chile en 1891. Sus Chilenische Studien, publicados de 1892 a 1893, constituyen la primera descripción científica de la pronunciación chilena. En 1893 publica su artículo “Contribución para el conocimiento del español de América”, donde describe los sistemas fonológicos mapuches y los del español chileno señalando más de diez rasgos que a su juicio distinguen el español de Chile del resto de los dialectos españoles (Correa, M. 2006)
Al comparar el sistema fonético del araucano o mapuche con el del castellano chileno, Lenz en este trabajo llega a la conclusión de que ''el español vulgar de Chile es principalmente español con sonidos araucanos''. (Correa, M. 2006).
Quien se opone a la tésis de Lenz es el chileno Rodolfo Oroz, quien se dedicó al estudio de las literaturas y lenguas clásicas y modernas. Oroz dice que cuando Lenz llegó a Chile se encontró con una serie de fenómenos en la pronunciación chilena (el seseo, la aspiración de -s al final de sílaba, la f bilabial, la r y la rr asibiladas) que él interpretó como peculiaridades del habla chilena debido a la influencia de la lengua araucana. Pero este fenómeno fonético, según Oroz, es común en todas las variedades del español hablado en América (Correa, M. 2006)
Sin embargo, a diferencia de Lenz, Oroz afirma que en lo concerniente a la entonación del español chileno sí ha habido cierta influencia indígena. Y Oroz agrega en La Lengua castellana...: ''De todos modos, nuestra entonación difiere bastante de la española y a juicio nuestro, es lo más probable que las entonaciones regionales tengan un origen indígena''. Y según Alonso Amado, en su comentario crítico La interpretación araucana de Lenz para la pronunciación chilena: ''no hay que descartar la probabilidad de que el araucano, ya como sustrato, ya como adstrato, haya dejado alguna huella en el chileno, sobre todo en las melodías y en los rasgos rítmicos'' (Correa, M. 2006)
Si bien no se ha podido esclarecer una influencia del mapudungun en el castellano utilizado en Chile, no se puede negar que se han adoptado algunas palabras mapuches, como por ejemplo:
cahuín: reunión de gente para beber y embriagarse; comentario, boche
chépica: grama
guata: panza, barriga
machi: curandera o curandero de oficio
malón: era el asalto sorpresivo de los indios entre tribus enemigas. El término designa en la actualidad el asalto pacífico de una casa, de un amigo, por ejemplo para organizar una fiesta.
minga: fiesta que sigue a la fiesta en común
un pichintún: un poco, una pequeña porción
Catalan
En el caso de España es una influencia unibidireccionales entre las lenguas, donde tanto la lengua gallega, catalana y vasca han influido mutuamente sobre el español, preferentemente en el plano léxico, donde hay una gran influencia catalán debido a la relación más estrecha que aragoneses y catalanes han vivido, de siempre, con los castellanos.
Algunas palabras muy usuales que provienen de la lengua catalana:
paella
seo
nao
anguila
anís
armatoste
bandolero
barraco
butifarra
capicúa
cartel
clavel
cortapisa
cuartel
entremés
faena
forastero
grúa
ferretería
vinagre
A modo de conclución podemos decir que las lenguas al convivir en un mismo territorio unas con otras o al ser impuestas de forma abitraria, ambas tienden a tomar elementos de la otra en el intento de comunicarse las personas de los distintos idiomas o simplemente de entenderlo y esto ha ocurrido con la gran mayoría de las lenguas occidentales. Un muy buen ejemplo son todas las lenguas romances como el castellano, el francés, el italiano o el catalán que son derivados del latín, y a su vez el catellano derivó en los dialectos como el argentino, chileno, peruano, mexicano, etc. Otro idioma que actualmente está influyendo en muchos idiomas es el inglés y para notarlo solo es necesario observar esta página, el computador, la ropa que usamos, entre muchas otras cosas.
Finalmente, como opinion personal, no podemos decir que SOLO hablamos castellano ya que nuestro dialecto esta fuertemente nutrido con palabras tanto mapuches como de otras culturas y que va a seguir cambiando por el resto de la historia.
Chenard, A. 2006. La identidad mapuche en el medio urbano. http://meli.mapuches.org/spip.php?article177. Visitado: 18 Agosto 2009Correa, M. 2006.
Monografía: Influencia del Mapudungun en el Castellano de Chile. http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/mapuche.html. Visitado: 20 de Agosto de 2009Suárez, M. 2006.
Conquista Española-Chilena: Impacto en la sociedad Mapuche. http://www.purochile.com/mostrardetalle.php. Visitado: 18 de Agosto 2009.Página Web: http://www.memoriachilena.cl/. Visitado: 24 Septiembre 2009
Página Web: http://lengua.laguia2000.com/general/influencias-del-gallego-el-catalan-y-el-vasco-sobre-el-castellano
martes, 29 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
hyhhhhhjhjhjhjhjh
ResponderEliminar